![]() |
Ayer es la revista de la Asociación de Historia Contemporánea. Es una revista trimestral de Historia, especializada en la época contemporánea y coeditada por la Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons-Ediciones de Historia. AYER es una revista híbrida, algunos de los artículos son de acceso abierto (Open Access Journal/ OA), algunos de ellos son artículos de suscripción (Unopened Access). AYER solo publica artículos de calidad y realiza una selección estricta. La Junta de Revisión de AYER se encarga de examinar los artículos. AYER publica artículos científicos de los campos de las Artes y Humanidades y Ciencias Sociales como: Antropología, Arqueología, Comunicación, Estudios culturales, Demografía, Desarrollo, Educación, Estudios de género, Ciencias Sociales Generales, Geografía, planificación y desarrollo, Salud (ciencias sociales), Factores humanos y ergonomía, Ley, Bibliotecas y Ciencias de la |
Información, Estudios de vida y ciclo de vida, Lingüística y lenguaje, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Administración Pública, Investigación de seguridad, Ciencias Sociales (miscelánea), Sociología y ciencia política, Transporte, Estudios Urbanos. Fundada en 1990, la revista fue concebida como una serie de números monográficos, al cuidado de un editor especializado. En la actualidad, el formato de Ayer como publicación periódica presenta cuatro grandes secciones: junto al Dosier monográfico que protagoniza cada número, se incluyen la sección de Estudios, la de Ensayos bibliográficos y la titulada Hoy, esta última dedicada al análisis de temas de actualidad que interesan a los historiadores contemporaneístas. Ayer no impone línea editorial ni ideológica alguna, más allá de las exigencias de rigor y calidad propias de una publicación académica. Se concibe como un espacio de investigación, de pensamiento y de debate, abierto a las aportaciones plurales de la comunidad historiográfica. Ayer es, en su género, la revista con mayor difusión en lengua española. Está reconocida con el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y recogida e indexada en las principales bases de datos de publicaciones científicas españolas e internacionales: Thomson-Reuters Web of Science (ISI Arts and Humanities Citation Index, Current Contents/Arts and Humanities, Social Sciences Citation Index y Current Contents/Social and Behavioral Sciences), Scopus, Historical Abstracts, ERIH PLUS, Periodical Index Online, Ulrichs, ISOC, Dialnet, MIAR, CARHUS PLUS+ y Latindex. Ayer ocupa el primer lugar en el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencas Sociales con sello de calidad de la FECYT (especialidad de Historia, 2020) y el primer lugar entre las revistas españolas de Historia contemporánea según Google Scholar Metrics |